DC Field | Value | Language |
dc.creator | Moyano Espinosa, Paula Andrea | - |
dc.date.accessioned | 2015-12-16T17:05:26Z | - |
dc.date.available | 2015-12-16T17:05:26Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.uri | http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/720 | - |
dc.description.abstract | El presente texto no pretende estigmatizar a los sujetos actores del conflicto armado, ni sus acciones; pretende consolidar un ejercicio compresivo sobre como un mecanismo judicial puede ser utilizado como una herramienta para la Construcción de Paz en Colombia, a partir de la implementación de uno de los mecanismos de juzgamiento de la justicia transicional, como lo es la atribución de responsabilidad por línea de mando.
En este sentido, se busca analizar como la imputación a Máximos Responsables, implica un reconocimiento a las obligaciones que tiene el Estado Colombiano en relación al derecho internacional de los derechos humanos, en la medida dicha imputación contribuye a garantizar el derecho de las víctimas a la justicia y el derecho a la paz de los colombianos. | es_CO |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
1. Contexto en el que surge la investigación ........................................................ 7
1.1. Antecedentes de imputación a Máximos Responsables en Colombia. ........ 9
2. Aproximaciones conceptuales ........................................................................ 11
2.1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de impunidad? ............................. 11
2.1.1. Máximos responsables ...................................................................... 11
2.1.2. Crímenes de Lesa Humanidad .......................................................... 12
3. Obligaciones del Estado Colombiano en materia de Derechos Humanos. .... 15
3.1. Del Derecho a la Justicia ............................................................................. 17
3.1.1. Obligación de Investigar .................................................................... 18
3.1.2. Obligación de Juzgar y Sancionar ..................................................... 19
4. Del Derecho a la Paz .................................................................................... 20
5. Implicaciones para construir la paz en Colombia a partir de la Imputación a Máximos Responsables. ....................................................................................... 22
5.1. Sentencia C- 579 de 2013. .......................................................................... 24
6. Breve Reflexión sobre los daños y su prevención al implementar la imputación Máximos Responsables. ...........................................................................................
6. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………….
7. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………... | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC | es_CO |
dc.relation.haspart | Tesis y trabajos de grado | es_CO |
dc.subject | Máximos responsables | es_CO |
dc.subject | Justicia Transicional | es_CO |
dc.subject | Derecho a la Justicia | es_CO |
dc.subject | Derecho a la Paz | es_CO |
dc.subject | Construcción de Paz | es_CO |
dc.title | Criterios de imputación a Máximos Responsables por graves violaciones a los Derechos Humanos, un aporte a la Construcción de Paz | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.relation.hasformat | Trabajo de grado | es_CO |
Appears in Collections: | |