Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este item: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/724
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorReyes Caicedo, Martín Esteban-
dc.date.accessioned2015-12-17T14:02:08Z-
dc.date.available2015-12-17T14:02:08Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/724-
dc.description.abstractLos Planes de Salvaguarda Étnica (PSE) son mecanismos de protección de derechos fundamentales de los pueblos indígenas; estos procesos autónomos que se construyen en fases los cuales en ocasiones recurren al apoyo de equipos externos para su elaboración. La construcción del PSE Pijao, específicamente su etapa diagnostica en campo, brindó los insumos para la realización de este ensayo, elaborado a través del ejercicio autorreflexivo de los participantes, teniendo en cuenta bases conceptuales desde la ASD y el Enfoque Étnico, la experiencia personal y algunos hallazgos; siendo una experiencia que generó aportes desde la ASD para el mejoramiento de la intervención y asesoría de grupos externos en procesos de esta índole.es_CO
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................................... 4 1. Consideraciones iniciales sobre derechos de los pueblos indígenas, Planes de Salvaguarda Étnica (PSE) y el enfoque de Acción sin Daño (ASD) .............................................................. 7 2. Aproximaciones conceptuales al Enfoque de Acción Sin Daño (ASD) y al Enfoque Diferencial Étnico (EDE) ............................................................................................................................ 11 2.1 Enfoque de Acción sin Daño (ASD) ................................................................................... 11 2.1.1 La Acción Sin Daño desde la Ética. ................................................................................ 11 2.1.2 Elementos Metodológicos desde la ASD ........................................................................ 13 2.2 Enfoque Diferencial Étnico (EDE) .................................................................................... 16 3. Descripción y ejercicio autorreflexivo de la “Etapa Recolección de Información en campo (ERI)” para el Diagnóstico del PSE Pijao” desde la ASD y el EDE ....................................... 22 3.1 Fases de la Propuesta General de la Elaboración del Diagnóstico del PSE Pijao. ......... 22 3.2 Aciertos en el desarrollo de la ERI en la Elaboración del Diagnóstico PSE Pijao ............ 23 3.2.1 Momento: “Aprobación de la propuesta - Diagnóstico PSE Pijao - y conformación del equipo” ..................................................................................................................................... 23 3.2.2 Momento: “Validación de la metodología e instalación oficial del proceso” ................. 25 3.2.3 Momento: Desenlace de la Etapa de Recolección de Información para el Diagnostico PSE Pijao. ................................................................................................................................. 27 3.2.4 Momento: “Finalización de la Etapa Recolección de Información para el Diagnostico PSE Pijao” ................................................................................................................................ 31 3.3 Desaciertos en el desarrollo de la ERI para la Elaboración del Diagnóstico PSE Pijao .... 31 3.3.1 Momento: “Aprobación de la propuesta “Diagnóstico PSE Pijao” y conformación del equipo técnico” ......................................................................................................................... 31 3.3.2 Momento: “Validación de la metodología e instalación oficial del proceso” ................. 32 3.3.3 Momento: “Desenlace de la Etapa de Recolección de Información para el Diagnostico PSE Pijao” ................................................................................................................................ 33 3.3.4 Momento: “Finalización de la Etapa Recolección de Información para el Diagnostico PSE Pijao” ................................................................................................................................ 36 4. Aportes desde la Autorreflexión, ASD y EDE para la elaboración de Diagnósticos de PSE... 38 5. Propuesta para la incorporación de la ASD y el EDE a la elaboración de diagnósticos para PSE. .......................................................................................................................................... 41 6. Conclusiones ............................................................................................................................. 44 Bibliografía ................................................................................................................................... 46es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPCes_CO
dc.relation.haspartTesis y trabajos de gradoes_CO
dc.subjectIndígenases_CO
dc.subjectAcción Sin Dañoes_CO
dc.subjectEnfoque Étnicoes_CO
dc.subjectSalvaguardaes_CO
dc.subjectDesplazamientoes_CO
dc.titleAportes desde el En foque de Acción Sin Daño y el Enfoque Diferencial Étnico a la elaboración de diagnósticos para planes de salvaguarda étnica.es_CO
dc.typeThesises_CO
dc.relation.hasformatTrabajo de gradoes_CO
Aparece en las Colecciones: 244 Tesis y trabajos de grado

Archivos en Este Item:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Trabajo Final Martin Reyes.pdf446.06 kBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar el registro sencillo del item


Este item está bajo licencia Licencia Creative Commons Creative Commons