Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este item: www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/736
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVillamil Carvajal, Ronald Edward-
dc.date.accessioned2015-12-24T02:07:17Z-
dc.date.available2015-12-24T02:07:17Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/736-
dc.description152 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo ofrece una reflexión acerca de la capacidad, los alcances y los límites de los procesos de construcción de memoria histórica en el marco de la justicia transicional en Colombia durante el período 2005 – 2011. Puntualmente, se analizan las estrategias de socialización y apropiación social de las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), con el fin de precisar desde los aportes de los 4 enfoques de Acción sin Daño y de Sensibilidad al Conflicto, el nivel de incidencia de la memoria histórica en el ciclo de formulación de política pública orientada a la satisfacción de derechos vulnerados por efecto del conflicto armado interno, la definición de criterios para los procesos de exigibilidad de derechos y el fortalecimiento de los ejes angulares de la justicia transicional: verdad, justicia, reparación y garantías para la no repetición. Para ello se toma como referente la investigación llevada a cabo por el GMH en los municipios de Remedios y Segovia en el Alto Nordeste Antioqueño, cuyo primer producto fue la publicación de un informe público en 2011. El ejercicio concluye con la formulación de un recurso pedagógico multimedia que potencie en el mediano y largo plazo la socialización, la apropiación, la multiplicación y el empoderamiento de la memoria histórica por parte de las víctimas directas, la comunidad afectada y la sociedad civil nacional, y contribuya con el fortalecimiento de los procesos de exigibilidad de derechos y formulación de políticas públicas orientadas a la reparación simbólica, las capacidades locales para la transformación del conflicto social y armado, y la construcción de paz.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPCes_CO
dc.relation.haspartTesis y trabajos de gradoes_CO
dc.subjectConflicto Armado Internoes_CO
dc.subjectJusticia Transicionales_CO
dc.subjectMemoria Históricaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectApropiación Sociales_CO
dc.subjectAcción Sin Dañoes_CO
dc.subjectConstrucción de Pazes_CO
dc.titleRecursos para la construcción de la memoria histórica del conflicto interno en clave de Acción Sin Daño y Construcción de Pazes_CO
dc.typeThesises_CO
dc.relation.hasformatTrabajo de gradoes_CO
Aparece en las Colecciones: 244 Tesis y trabajos de grado

Archivos en Este Item:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
1. Recursos para la construcción de la memoria histórica del conflicto interno en clave de acción sin daño y construcción-1 (1).pdf15.34 MBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar el registro sencillo del item


Este item está bajo licencia Licencia Creative Commons Creative Commons