DC Field | Value | Language |
dc.creator | López Muñoz, Sara Patricia | - |
dc.date.accessioned | 2015-12-15T17:18:33Z | - |
dc.date.available | 2015-12-15T17:18:33Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.uri | http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/708 | - |
dc.description.abstract | La subregión del Catatumbo ubicada en el departamento Norte de Santander (Colombia), ha sido durante largos años el epicentro de enfrentamientos entre grupos al margen de la ley y las fuerzas del Estado quienes buscan el control del territorio, las poblaciones y los recursos. La población civil frente a ello ha debido desplazarse y/o auto-organizarse para vivir en medio del conflicto armado, la violencia y los enfrentamientos. Por ejemplo, muchos de los pobladores aprovechan la vecindad con el Estado venezolano para desplazarse de forma temporal y seguir con el cultivo de sus cosechas: “[…] los pobladores de un caserío han optado por vivir temporalmente en la frontera con Venezuela, regresando a sus propiedades especialmente para sembrar, por temporadas muy específicas. De esta forma mantienen la vigilancia de sus cosechas, que significa su seguridad alimentaria, y pueden dormir más tranquilos" (Osorio, 2001, p. 60). | es_CO |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 4
1. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO: CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 6
1.1. Conflicto armado y violencia 6
1.2. El conflicto armado en la Región del Catatumbo 8
2. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LA AYUDA HUMANITARIA Y EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO (ASD) 11
2.1. La ayuda humanitaria y la acción humanitaria 11
2.2. El enfoque de Acción Sin Daño (ASD): consideraciones conceptuales 12
3. EL CASO DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ EN EL CATATUMBO: UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 17
3.1. Antecedentes 17
3.2. Características del proyecto 18
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO 20
5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 21
5.1. Características generales del contexto en donde se desarrolla el proyecto Huellas de Paz: las dinámicas de la violencia 21
5.2. Aspectos relevantes del contexto que inciden en el proyecto Huellas de Paz 22
5.3. Actores vinculados al contexto del conflicto y al proyecto Huellas de Paz 24
5.4. Factores de conexión y división en el proyecto Huellas de Paz 27
5.5. Impactos del proyecto Huellas de Paz y opciones para trabajar sobre los impactos negativos 30
6. A MANERA DE CONCLUSIÓN 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS 35 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC | es_CO |
dc.relation.haspart | Tesis y trabajos de grado | es_CO |
dc.subject | Conflicto armado | es_CO |
dc.subject | Proyecto Huellas de Paz | es_CO |
dc.subject | Catatumbo | es_CO |
dc.subject | Acción Sin Daño | es_CO |
dc.title | Evaluación del Proyecto Huellas de Paz de la Unión Europea y el ACNUR en la subregión del Catatumbo desde el Enfoque de Acción Sin Daño | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.relation.hasformat | Trabajo de grado | es_CO |
Appears in Collections: | |